PREGUNTAS FRECUENTES

  1. ¿De dónde se obtienen los datos de las visualizaciones?, ¿son datos públicos?

    Son datos públicos que genera la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud y son actualizados diariamente.

  2. ¿Qué datos sobre las personas contagiadas están disponibles?

    La Dirección General de Epidemiología pone a disposición de la población en general datos como: tipo de paciente, sexo, nacionalidad, UCI (si el paciente estuvo en cuidados intensivos), morbilidades, fecha de ingreso a la unidad médica y fecha de inicio de síntomas, entre otros. No todos los datos personales son públicos ya que algunos vulneran la privacidad de las personas contagiadas. Estos datos se pueden consultar aquí.

  3. ¿Con qué temporalidad se actualizan los datos?

    Cada modelo tiene diferente fecha de actualización. En las visualizaciones podrás encontrar esa información en la parte superior izquierda de cada gráfico y en la sección “Productos de Investigación” podrás encontrar el historial de reportes de cada modelo.

  4. ¿Dónde encuentro la metodología que usa cada modelo?

    En la sección “Proyectos” encontrarás un resumen de cada modelo. En los “Productos de investigación” se encuentran los reportes de cada modelo donde podrás ver resultados, notas y metodologías generales.

  5. ¿Cuál es la diferencia entre el modelo AMA y modelo Gompertz?

    Estos modelos se usan para hacer proyecciones de algunas variables de la pandemia, por ejemplo la estimación de duración de la pandemia mediante número de casos o defunciones. Toda estimación tiene un margen de error.

    A grandes rasgos AMA utiliza inferencia bayesiana para estimar a mediano plazo (semanas) el número de casos, las defunciones, la demanda hospitalaria y la tasa de reproducción RT. El modelo sólo es válido a nivel estatal y para algunas zonas metropolitanas.

    La función del modelo matemático Gompertz tiene propiedades similares al comportamiento de una epidemia y fue adaptado para los casos nacionales, estatales y de algunas zonas metropolitanas donde se tienen suficientes casos. Es flexible porque permite modelar diferentes etapas e incorporar intervenciones como el inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia.

  6. ¿Cada modelo tiene algún margen de error?

    Sí. Todos los modelos tienen un margen de error. Esto es por diferentes factores que vienen desde la obtención de datos en cada estado, la actualización de la información así como los errores aceptados de cada modelo.

  7. ¿Cómo puedo participar en un proyecto?

    Para poder participar en un proyecto escríbenos a accesoabierto@conacyt.mx

  8. ¿Cómo puedo contactar a un investigador?

    En la sección “Proyectos” encontrarás detalles de las investigadoras y los investigadores. También se enlistan las instituciones participantes, allí encontrás los datos de contacto.

  9. ¿Cómo encuentro mi municipio, entidad o zona metropolitana?

    Cada modelo tiene diferentes escalas de análisis. En la pestaña “Visualizaciones” encontrarás cuatro niveles de representación: Internacionales, Nacionales, Estatales y Zona Metropolitana. Cada visualización tiene objetivos diferentes por tal motivo no todos los modelos estarán en cada una de las escalas. Al navegar por las visualizaciones encontrarás botones, selectores o buscadores que te permitirán seleccionar países, estados, municipios y zonas metropolitanas según sea el caso.

  10. ¿Por qué no se presentan mapas en todas las visualizaciones?

    No todos los modelos requieren de representaciones cartográficas. Se utilizan mapas cuando estos ayudan a comprender de mejor forma los modelos.

  11. ¿Se puede comparar la evolución de la pandemia en México con otros países?

    Es muy difícil comparar la evolución de la pandemia entre distintos países ya que las políticas públicas y la forma en que se contabilizan los casos positivos varía, así como la realización de pruebas, los sistemas de salud general y la calidad de los servicios hospitalarios. Sin embargo, a través de distintos esfuerzos y la utilización de modelos como Gompertz y AMA, se ha podido crear, desde Conahcyt, un sitio que integra visualizaciones y productos de investigación nacionales e internacionales.

    Además, existen plataformas como Our World In Data o la Universidad Johns Hopkins donde se pueden consultar comparaciones de la pandemia.